Mujeres Trabajadoras y Populares

La mano de obra femenina ha sido incorporada principalmente en la rama agroindustrial y de los servicios en la región, bajo las políticas de flexibilización laboral, con salarios sustancialmente menores y altos niveles de sobre explotación laboral.

El débil y reducido acceso a los bienes de consumo colectivo, conlleva al incremento de labores domésticas que mayoritariamente desempeñan las mujeres, intensificando el deterioro de su salud física y mental y menores posibilidades de participación activa en escenarios educativos, recreativos, políticos, sociales y comunitarios.

Escuela de Liderazgo

Promover y fortalecer las capacidades en el liderazgo social y político, partiendo de los escenarios comunitarios y colectivos en donde diariamente están y participan las mujeres.

Ante el conflicto social y la crisis estructural del país, buena parte de la ciudad se compone de familias precarizadas, muchas encabezadas por mujeres, en donde las políticas sociales son insuficientes para proveer de bienes, servicios y programas que acompañen, fortalezcan y garanticen los derechos de las mujeres.

Caracterización y Diagnósticos comunitarios

Profundizar en el reconocimiento de la situación de las mujeres trabajadoras de la región, con el diseño e implementación de metodologías y herramientas participativas; así como el estudio de insumos y documentos académicos e institucionales para el debate y trabajo conjunto.