Fortalecimiento a Sectores

Programa: Trabajadores y Trabajadoras informales

La débil estructura productiva y las políticas de flexibilización laboral en el país, han conllevado a una gran inestabilidad y precarización en las condiciones laborales, el desempleo estructural y la pobreza. Miles de trabajadores y trabajadoras sostienen sus familias mediante la denominada informalidad, en donde hay una gran desprotección en términos de derechos y garantías laborales en el sector rural y de servicios principalmente, y con una alta carga de estigma social, persecución, amenaza y abuso de las autoridades laborales, administrativas y policiales.

Proyecto: Comités de trabajadores y trabajadoras

Este proyecto busca acompañar y fortalecer los procesos de organización y movilización de los y las trabajadores informales en la región, mediante el reconocimiento de las condiciones sociales y económicas de las familias, la capacitación en mecanismos de exigencia en la garantía de los derechos humanos, y la articulación a nivel regional en espacios amplios con asociaciones y sindicatos.

Programa: Mujeres

Ante el conflicto social y la crisis estructural del país, buena parte de la ciudad se compone de familias precarizadas, muchas encabezadas por mujeres, en donde las políticas sociales son insuficientes para proveer de bienes, servicios y programas que acompañen, fortalezcan y garanticen los derechos de las mujeres.

La mano de obra femenina ha sido incorporada principalmente en la rama agroindustrial y de los servicios en la región, bajo las políticas de flexibilización laboral, con salarios sustancialmente menores y altos niveles de sobre explotación laboral. El débil y reducido acceso a los bienes de consumo colectivo, conlleva al incremento de labores domésticas que mayoritariamente desempeñan las mujeres, intensificando el deterioro de su salud física y mental y menores posibilidades de participación activa en escenarios educativos, recreativos, políticos, sociales y comunitarios.

Escuela de Liderazgo: Promover y fortalecer las capacidades en el liderazgo social y político, partiendo de los escenarios comunitarios y colectivos en donde diariamente están y participan las mujeres.

Diagnóstico comunitario: Profundizar en el reconocimiento de la situación de las mujeres trabajadoras de la región, con el diseño e implementación de metodologías y herramientas participativas; así como el estudio de insumos y documentos académicos e institucionales para el debate y trabajo conjunto.

Programa: Bienes de Consumo Colectivo

Los bienes y servicios que garantizan nuestra existencia son de uso colectivo; sin embargo en manos de entidades privadas ha quedado su gestión, reduciendo del acceso y calidad a importantes franjas de los hogares en el campo y la ciudad. Cuestiones como la salud, la educación, el transporte, el hábitat y la vivienda hacen parte de las condiciones de precarización de la vida de las familias y comunidades en Colombia.

Acompañar y fortalecer los procesos de organización comunitaria para gestionar bienes colectivos, y los procesos de reivindicación por los derechos sociales son un propósito más de la Asociación Red Itoco.

Proyecto: Comités de Vivienda

Ante la problemática latente de miles de colombianos que no cuentan con un techo ni garantías en términos de la seguridad jurídica de la tenencia de sus viviendas, para la Asociación ha sido una prioridad, fortalecer el tejido social y comunitario y acompañar los procesos de lucha por el derecho al hábitat y la vivienda en tres ejes:

1. Gestión y producción de vivienda y acceso colectivo al suelo urbano
2. Programas de acondicionamiento de infraestructura comunitaria para el hábitat
3. Acompañamiento a los conflictos en la propiedad horizontal