La presente cartilla presenta uno de los resultados derivados de la aplicación de la estrategia de gestión del conocimiento desarrollada por parte de organizaciones populares que han aunado esfuerzos para el fortalecimiento organizativo, político, social y comunitario de colectivos de base presentes tanto en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá, como en la Comuna 4 del municipio de Soacha, con fines investigativos y transformadores.
El documento se compone de dos secciones. En la primera sección se presenta un diagnóstico actualizado de las condiciones socioeconómicas imperantes en los territorios mencionados, estudiadas durante el período 2020-2021 a partir de las relaciones históricas relevantes relacionadas con la formación social
del territorio y vinculadas con elementos de orden nacional, urbano y municipal, con el objetivo de contextualizar al lector con la sistematización del proceso.
Ese breve diagnóstico presenta el panorama de la frontera sur-occidental de la ciudad capital y la Sabana de Bogotá, en su condición de ciudad-región que concentra una amplia variedad de contradicciones propias de la formación social de un país como Colombia y su repercusión en las comunidades concretas con las cuales se ha desarrollado el proceso formativo.
La segunda sección del documento busca hacer evidente los hallazgos relevantes de los aprendizajes propios, los cuales se han construido a partir del diálogo directo entre la formación histórica del territorio y las dinámicas sociales y comunitarias actuales. El propósito de ese dialogo es, identificar aquellas contradicciones
que resultan ser fundamentales, con el fin de generar propuestas desde las mismas bases sociales que estén de acuerdo con las necesidades identificadas.
En este sentido, ha sido fundamental promover iniciativas desde las bases organizadas, con el fin de reivindicar su trabajo en la construcción de relaciones sociales y productivas basadas en la dignidad; el equilibrio sociedad-medio ambiente; la participación de las mujeres en espacios de decisión y la vinculación de niños niñas y adolescentes como elementos clave para la superación de la crisis que enfrentamos como sociedad.
En dicha dirección, se parte de reconocer que el proceso de concreción de una propuesta enfrenta muchas contradicciones en su arduo camino de materialización, razón por la cual se debe partir de la realidad concreta para trascender cualquier forma de análisis o recomendación abstracta y general. De allí nace la importancia de partir de nuestra propia experiencia, con el
fin de definir claramente aquellas apuestas por la transformación de las relaciones sociales y productivas capitalistas que han deteriorado nuestro equilibrio.
El diagnóstico que se compila en el presente documento propone también un plan de acción, discutido y construido por las comunidades organizadas en su conjunto, con el objetivo de
convertirse en insumo fundamental que permita no sólo disputar escenarios de participación, sino también construir políticas de diversa índole de acuerdo con las necesidades de los y las
pobladoras de los territorios mencionados. Así mismo, el presente diagnóstico quiere dar un sentido social, tanto a los aprendizajes del proceso formativo, como a los retos que se deban asumir como resultado de evaluación y coordinación de futuros procesos
organizativos.